Portal de empleo y emprendimiento

El cierre del Estrecho de Ormuz: Un riesgo para el suministro global de petróleo

El estratégico paso marítimo, clave para la economía mundial

270
3 minutos
tuberia de petroleo cerrada

El Estrecho de Ormuz, situado entre Irán, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, es uno de los puntos de tránsito marítimo más importantes del mundo para el comercio de petróleo. Por este estrecho pasa aproximadamente el 20% del petróleo mundial, lo que equivale a unos 17 millones de barriles diarios. Su cierre tendría graves consecuencias para el suministro energético global y la economía.


Tensiones geopolíticas en torno al Estrecho


Irán ha amenazado en varias ocasiones con bloquear el paso por el Estrecho de Ormuz como respuesta a las sanciones internacionales impuestas por su programa nuclear. Estas tensiones han llevado a un aumento de la presencia militar de Estados Unidos y otros países en la zona para proteger el tránsito de buques.


Las sanciones económicas contra Irán, especialmente las relacionadas con sus exportaciones de petróleo, han aumentado la presión sobre el régimen iraní. Si estas sanciones se endurecen aún más, podrían llevar a Irán a considerar el cierre del Estrecho como una medida de represalia, a pesar del alto coste que también tendría para su propia economía.


La importancia del Estrecho para el mercado mundial del petróleo


El Estrecho de Ormuz es el principal cuello de botella (choke point) del comercio mundial de crudo. Según datos de 2011, cerca del 35% del petróleo transportado por rutas marítimas pasó por Ormuz. La mayor parte de este crudo tiene como destino los mercados asiáticos, especialmente Japón, India, China y Corea del Sur.


Para los países europeos, el Estrecho también tiene una importancia estratégica. En 2010, aproximadamente el 15% de las importaciones de crudo de la UE y el 4% de las de gas transitaron por Ormuz. En el caso de España, más del 35% de sus importaciones de crudo entre septiembre de 2010 y octubre de 2011 provinieron de países del Golfo Pérsico (Irán, Arabia Saudí e Irak).


Escenarios de desestabilización y enfrentamiento


Según un informe del Real Instituto Elcano, existen dos posibles escenarios en caso de un intento de cierre del Estrecho por parte de Irán:


  1. Escenario de desestabilización y tensión: Irán mantendría la amenaza de corte como instrumento de presión, realizando acciones destinadas a reforzar la credibilidad de su amenaza. Esto mantendría los precios del petróleo por encima de lo normal debido a la prima de riesgo geopolítico.
  2. Escenario de enfrentamiento y escalada: Si se produce un intento deliberado de cierre, habría una rápida escalada militar para controlar el espacio naval y aéreo y restablecer el tránsito. Esto provocaría un salto inmediato en el precio del petróleo, que se reduciría o incrementaría en función del tiempo necesario para reabrir el Estrecho.


La capacidad militar de Irán en el Estrecho


Irán ha desarrollado una estrategia de combate asimétrico en el Estrecho de Ormuz, basada en el uso de unidades navales ligeras, minas y misiles antibuque. Cuenta con dos marinas: la tradicional Marina de la República Islámica de Irán (MRAI) y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI).


El CGRI, en particular, ha multiplicado el número de lanchas rápidas y plataformas desde las que se pueden lanzar misiles o colocar minas. También ha desplegado sus fuerzas en bases e islas estratégicas cerca del Estrecho. Aunque Irán no tiene capacidad para mantener un bloqueo total por mucho tiempo frente a una intervención militar estadounidense, sí podría causar importantes perturbaciones en el tránsito marítimo.


Impacto en los precios del petróleo


Un cierre efectivo del Estrecho dispararía los precios del petróleo, con estimaciones que van desde los 150 hasta los 200 dólares por barril, dependiendo de la duración del bloqueo y la evolución de las acciones militares.


Escenario Impacto en precio del petróleo
Desestabilización y tensión Precios por encima de lo normal debido a prima de riesgo geopolítico
Enfrentamiento y escalada Salto inmediato en precios, podrían alcanzar $150-200 por barril


Incluso sin un cierre total, las acciones de Irán podrían aumentar el coste de los seguros y el transporte en la región, lo que también presionaría al alza los precios del crudo. La mera amenaza creíble de un bloqueo tendría un impacto significativo en los mercados.


Consecuencias económicas globales


Un aumento brusco y sostenido de los precios del crudo tendría un impacto muy negativo en la economía mundial, especialmente para los países importadores. Podría llevar a un agravamiento de la crisis económica en Europa y frenar la recuperación en otras regiones.


Los sectores más afectados serían el transporte, la industria y la generación eléctrica basada en derivados del petróleo. El aumento de los costes energéticos reduciría el poder adquisitivo de los consumidores y pondría presión sobre la inflación.


Además, una escalada militar en el Golfo Pérsico generaría gran incertidumbre en los mercados financieros, pudiendo provocar caídas en las bolsas y salidas de capitales de los países emergentes.


Medidas para mitigar el impacto


Ante un posible cierre del Estrecho, se podrían tomar diversas medidas para intentar mitigar su impacto:


  • Liberar reservas estratégicas de petróleo por parte de la Agencia Internacional de la Energía y otros grandes consumidores como China e India.
  • Buscar rutas alternativas para el transporte de petróleo, aunque su capacidad sería limitada a corto plazo. Oleoductos como el Petroline en Arabia Saudí o el que une Kirkuk (Irak) con Ceyhan (Turquía) podrían aliviar parcialmente la situación.
  • Reforzar los esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones en la región. Un enfoque gradual y flexible en la aplicación de sanciones a Irán podría evitar que se sienta acorralado y recurra al bloqueo como medida desesperada.
  • Acelerar la transición hacia energías renovables para disminuir la dependencia del petróleo a medio y largo plazo. Esto requeriría inversiones y políticas decididas por parte de los gobiernos.


Conclusión


El Estrecho de Ormuz seguirá siendo un punto estratégico clave para el suministro mundial de petróleo en los próximos años. Su cierre, aunque poco probable, tendría graves consecuencias para la economía global.

Es necesario mantener los esfuerzos para garantizar la estabilidad en la región, aplicando una combinación inteligente de presión y diálogo con Irán. Al mismo tiempo, se deben tomar medidas para reducir la vulnerabilidad de la economía mundial a este tipo de perturbaciones, avanzando hacia un modelo energético más sostenible y diversificado.


El impacto de un cierre del Estrecho sería menor si se consigue disminuir la dependencia del petróleo que transita por esta ruta. Para ello, es fundamental acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos. Solo así se podrá reducir el riesgo geopolítico que representa el Estrecho de Ormuz para la economía mundial.


Subscríbete a nuestro Blog
Subscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en recibir nuevo contenido, novedades y artículos de tú interés.
Subscríbete a nuestra to Newsletter

¿Quieres mantenerte al día con las últimas tendencias, oportunidades y consejos en el mundo del empleo y el emprendimiento? Suscríbete a nuestra newsletter y recibe contenido valioso directamente en tu bandeja de entrada.

Kit Digital - Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU